Lunes 10 de mayo de 2021, la lectura del libro de referencia la Postverdad Una cartografía de los medios, las redes y la política nos dar Roberto Aparici y David García-Marín (coords.) en sus capítulos del 2 al 7 llevaría para cientos de comentarios y reflexiones. La posverdad: Una cartografía de los medios, las redes y la política (Comunicación nº 500469) Estamos ante un libro de
Lunes 10 de mayo de 2021, la lectura del libro de referencia la Postverdad Una cartografía de los medios, las redes y la política nos dar Roberto Aparici y David García-Marín (coords.) en sus capítulos del 2 al 7 llevaría para cientos de comentarios y reflexiones.
La posverdad: Una cartografía de los medios, las redes y la política (Comunicación nº 500469) Estamos ante un libro de un precio asequible de 9,49€ en su versión Kindle y de 16,05 en su versión de tapa blanda, como libro, se me hace de referencia para adentrase en la Postverdad, pero ¿que es la postverdad? La RAE la define como 1. f. Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opiniónpública y en actitudes sociales. Los demagogos son maestros de la posverdad.
Recursos sobre la postverdad:
Serie de Podcast sobre la Postverdad
Posverdad y algoritmos
Posverdad, distorsión deliberada de una realidad, apela a las creencias, emociones y percepciones del ser humano. Algoritmo, en esencia, instrucciones para realizar una determinada tarea. Los nuevos medios, Internet, la digitalización hacen que la posverdad se amplifique y redimensione como marco para la propagación de noticias falsas. Los algoritmos, los datos pueden reforzar esa manipulación y control, pero también facilitar la comprobación, la deconstrucción de la mentira. La educación, la formación en una lectura crítica de los medios, los saberes digitales, constituyen la base para mitigar los efectos de la desinformación.
Desinformación y Política
La construcción de noticias falsas, fake news, en especial en el ámbito de la política, no es un fenómeno nuevo. Se vuelve especialmente agresivo en períodos electorales, con la connivencia de determinados medios. Lo sorprendente es que, disponiendo de herramientas que pueden desmontar y contrarrestar estas mentiras, se sigan propagando en detrimento del auténtico periodismo y de la información contrastada. El periodismo de datos, la ética y deontología profesional que se inculcan en la formación universitaria en Periodismo y Comunicación como antídoto de la posverdad, centran algunas de las propuestas del libro La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política (Ed. Gedisa, 2019).
![La posverdad: Una cartografía de los medios, las redes y la política (Comunicación nº 500469) de [Roberto Aparici, David García Marín]](https://i0.wp.com/m.media-amazon.com/images/I/5113adBRnaL.jpg?resize=182%2C269&ssl=1)
La posverdad: Una cartografía de los medios, las redes y la política (Comunicación nº 500469) Versión Kindle
de Roberto Aparici (Autor), David García Marín (Autor) Formato: Versión Kindle
4,7 de 5 estrellas 4 valoraciones |
Otros recursos
Terol-Bolinches, R., & Alonso-López, N. (2020). La prensa española en la Era de la Posverdad: el compromiso de la verificación de datos para combatir las Fake News. Revista Prisma Social, (31), 304–327. Recuperado a partir de https://revistaprismasocial.es/article/view/3924