Domingo, 18 de abril 2021, hoy en diario de aprendizaje hablamos sobre las distintas propuestas de lectura y escucha activa de podcast sobre la figura de Leo Manovich, bajo la guía docente del Prof. Dr. David García Marín, y tras la lectura del libro de Leo Manovich , adentrarse en este autor es abordar la figura de Manovich como autor de libros sobre teoría de nuevos
Domingo, 18 de abril 2021, hoy en diario de aprendizaje hablamos sobre las distintas propuestas de lectura y escucha activa de podcast sobre la figura de Leo Manovich, bajo la guía docente del Prof. Dr. David García Marín, y tras la lectura del libro de Leo Manovich , adentrarse en este autor es abordar la figura de Manovich como autor de libros sobre teoría de nuevos medios, profesor de informática en City University of New York, Graduate Center, Estados Unidos y profesor visitante en la European Graduate School en Saas-Fee, Suiza. La investigación y la enseñanza de Manovich se centra en las humanidades digitales, la informática social, el arte y la teoría de los nuevos medios, y los estudios de software.

Una de sus obras, El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital, fue traducida a trece idiomas. El último libro académico de Manovich El software toma el mando Fue publicado en 2013 por Bloomsbury, y el borrador anterior fue publicado bajo una licencia de Creative Commons.
Su laboratorio de investigación Cultural Analytics Lab (llamado Software Studies Initiative 2007-2016) fue descrito en un comunicado de prensa asociado como el primer intento de análisis computacional de colecciones masivas de imágenes y video (analítica cultural). Su laboratorio fue el encargado de crear visualizaciones de conjuntos de datasets culturales para Google, la New York Public Library, el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA).
Leo Manovich trabaja en el análisis de los nuevos medios y su disposición al servicio de la cultura contemporánea. Todos los avances de su investigación están en: http://lab.softwarestudies.com/. El cultural analytics plantea una nueva metodología para trabajar con big data, frente a¡ las metodologías tradicionales.
En «Nuevos medios de Borges a HTML» (2001), Manovich describe las ocho definiciones de «nuevos medios»:
- Nuevos medios versus cibercultura
- Nuevos medios como tecnología informática utilizada como plataforma de distribución
- Nuevos medios como datos digitales controlados por software
- Los nuevos medios como la mezcla entre las convenciones culturales existentes y las convenciones de software
- Los nuevos medios como la estética que acompaña a la etapa inicial de cada nuevo medio moderno y tecnología de la comunicación
- Nuevos medios como ejecución más rápidos de algoritmos ejecutados previamente manualmente o a través de otras tecnologías
- Los nuevos medios como la codificación de la vanguardia modernista;
- Nuevos medios como Metamedia
- Los nuevos medios como articulación paralela de ideas similares en el arte de la posguerra y la informática moderna
Cinco principios básicos, conocidos como los principios de Manovich
1. Representación digital. Los lenguajes informáticos permiten la programación y manipulación del objeto codificado
La codificación numérica de los objetos culturales mediante los lenguajes informáticos permite la programación y manipulación del objeto codificado a niveles imposibles sin la versatilidad del código informático.
2. Modularidad. Estructura fractal de los nuevos medios
La codificación de los objetos permite la segmentación modular y establece un conjunto de módulos interrelacionables, que tienen sentido por sí mismos, pero que también funcionan orgánicamente en correlación con otros módulos para formar un conjunto más grande. A pesar de que cada uno de los módulos tengan sentido de forma aislada, el mensaje central, se mantiene en la suma de módulos, de los fractures. Es lo que se denomina estructura fractal de los nuevos medios.
3. Automatización. La programación facilita los procesos de creación digital.
La codificación numérica y la estructura modular de los objetos de los nuevos medios permite automatizar muchas de las acciones de creación, manipulación y acceso a la información.
4. Variabilidad. Permite múltiples recreaciones simultáneas y en medios completamente diferentes.
Los objetos de los nuevos medios no tienen una existencia determinada y concreta, estos pueden reproducir en infinitas nuevas versiones, debido a la codificación numérica y a la modularidad.
5. Transcodificación por la capa informática sobre la cultural.
Como influencia recíproca entre la capa cultural y la capa informática, siendo esta la que provoca en la capa cultural una transformación profunda y la sustitución de determinados conceptos y categorías por otros provenientes de la ontología informática.
La retina y la pantalla se fundirán
Si la pantalla desaparece, ¿qué la sucederá? “A la larga puede que el aparato de realidad virtual acabe reducido a un chip implantado en la retina y conectado por transmisión inalámbrica a la red. (…) La retina y la pantalla se fundirán” (Manovich, 2005: 168).
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Otros Libros de Leo Manovich
- El software toma el mando. Manovich, Lev El software ha reemplazado un sinfín de tecnologías físicas, mecánicas y electrónicas que hasta el siglo XXI se empleaban para crear, almacenar, distribuir e interaccionar con los objetos culturales. Se ha convertido en nuestra interfaz con el mundo, los demás, nuestra memoria y nuestra imaginación:

Software toma el mando (UOCPress Comunicación)
de Lev Manovich y Yannick Garcia Porres 5,0 de 5 estrellas 4 Tapa blanda 26,60 €26,60€ 28,00 €28,00€
20,00 €(5 ofertas usadas y nuevas)Otro formato: Versión Kindle
El software ha reemplazado un sinfín de tecnologías físicas, mecánicas y electrónicas que hasta el siglo XXI se empleaban para crear, almacenar, distribuir e interaccionar con los objetos culturales. Se ha convertido en nuestra interfaz con el mundo, los demás, nuestra memoria y nuestra imaginación: un lenguaje universal que el mundo habla y un motor universal que lo impulsa. El software supone para el siglo XXI lo que la electricidad y el motor de combustión para los primeros años del siglo XX. El autor de El lenguaje de los nuevos medios (2001) nos proporciona la primera visión teórica e histórica del software para la autoría de medios y los efectos que genera en la praxis y en el mismo concepto de «medios», desarrollando su propia teoría para este ámbito de acelerado crecimiento y cambio constante. ¿Cuáles fueron los razonamientos y las motivaciones de las personas que en los años sesenta y setenta idearon los conceptos y las técnicas prácticas que sustentan el actual software de medios, como Photoshop, Illustrator, Maya, Final Cut o After Effects? ¿Cómo condicionaron sus interfaces y herramientas la estética visual de los medios y el diseño contemporáneos? ¿Qué ha sucedido con la misma idea de «medio» una vez las anteriores herramientas específicas de cada medio de expresión han sido ya simuladas y ampliadas gracias al software? ¿Conserva su vigencia el término «medio»? Lev Manovich responde todos estos interrogantes y defiende sus argumentos teóricos analizando de forma pormenorizada algunas de las principales aplicaciones para medios.
THE LANGUAGE OF NEW MEDIA Lev ManovichIn this book Lev Manovich offers the first systematic and rigorous theory of new media. He places new media within the histories of visual and media cultures of the last few centuries. He discusses new media’s reliance on conventions of old media, such as the rectangular frame and mobile camera, and shows how new media works create the illusion of reality, address the viewer, and represent space. He also analyzes categories and forms unique to new media, such as interface and database. Manovich uses concepts from film theory, art history, literary theory, and computer science and also develops new theoretical constructs, such as cultural interface, spatial montage, and cinegratography. The theory and history of cinema play a particularly important role in the book. Among other topics, Manovich discusses parallels between the histories of cinema and of new media, digital cinema, screen and montage in cinema and in new media, and historical ties between avant-garde film and new media.
EL LENGUAJE DE LOS NUEVOS MEDIOS DE COMUNICACION:_LA IMAGEN EN LA ERA DIGITAL. En este libro, Lev Manovich ofrece la primera teoría rigurosa y sistemática de los nuevos medios, enmarcándolos en la historia de las culturas mediáticas y visuales de los últimos siglos. Aborda la dependencia de estos nuevos medios respecto de las convenciones de los viejos, como el encuadre rectangular y la cámara móvil, y muestra de qué manera sus obras crean la ilusión de realidad, se dirigen al espectador y representan el espacio. Y muestra también cómo las categorías y formas específicas de los nuevos medios, como la interfaz y la base de datos, trabajan con las convenciones más familiares para hacer posible un nuevo tipo de estética. Manovich emplea conceptos ya existentes procedentes de la teoría del cine, la historia literaria y la informática, y desarrolla también nuevos conceptos teóricos, como el de interfaz cultural, montaje espacial y cinegratografía. La teoría y la historia del cine desempeñan un papel especialmente importante en el libro. Entre otros temas, Manovich aborda los paralelismos entre la historia del cine y la de los nuevos medios, el cine digital, la pantalla y el montaje, y los vínculos históricos entre el cine de vanguardia y los nuevos medios.
Listado oficial completo de libros de Leo Manovich
- Organized alphabetically
- AI Aesthetics (2019)
- Black Box – White Cube (2005)
- Cultural Analytics (2020)
- Data Drift: Archiving Media and Data Art in the 21st Century (2015)
- Info Aesthetics (2001)
- Instagram and Contemporary Image (2017)
- Metamediji (2001)
- Soft Cinema (2002)
- Soft Cinema: Navigating the Database (2005)
- Software Culture (2010)
- Software Takes Command (2013)
- Tekstura: Russian Essays on Visual Culture (1993)
- The Illusions (2014)
- The Language of New Media (2001)
- Theories of Software Culture (2017)